Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación operativa y económica del horno de fusión para la sala de colada de CVG Venalum (página 2)



Partes: 1, 2

· Hornos Pit o de Fosa. Cámara
rectangular donde se colocan las piezas a calentar verticalmente
y por la parte superior.

· Hornos de Mufla. Es una caja con puerta
en cuyo interior se alojan los quemadores. La solera puede ser
cerámica o metálica.

· Hornos de Campana. El material se carga
y el horno propiamente dicho se eleva con grúas y se
coloca cubriendo la carga.

· Hornos de Empujadora. Se emplea para
calentar piezas de acero de forma continua. Las piezas son
empujadas por una máquina desde la parte
frontal.

· Hornos de Viga Galopante. Son muy
parecidos a los de empujadora, pero con ventajas respecto a
estos.

· Hornos de Vagonetas. Túnel cuya
solera se compone de carros unidos entre sí que avanzan de
forma semicontinua.

· Horno de solera giratoria. La
cámara forma un túnel circular al que acceden los
productos de combustión.

· Hornos Especiales. Responden a
necesidades puntuales y específicas y su precio es muy
elevado. Como ejemplo están los equipos de calentamiento
por plasma, que pueden alcanzar temperaturas de 50.000 ºC o
incluso de varios millones de grados, en equipos de fusión
nuclear.

3. Hornos de Tratamiento Térmico:

Su función es la de inferir una propiedad al
material. Algunos de los tratamientos existentes son:

· Recocido, normalizado, temple, revenido,
homogeneizado, solubilización, maduración o
envejecimiento, etc.

· Cementación, carbonitruración,
nitruración, descarburación, etc.

· Recubrimiento por galvanización,
estañado, esmaltado, etc.

3.4 Factores para la elección de un horno
Para que sea correcta la elección de un horno para una
aplicación determinada deben tenerse en cuenta diversos
factores que pueden agruparse según los tres criterios
principales siguientes:

1. Requerimientos y datos del usuario.

2. Posibilidades tecnológicas del
constructor.

3. Exigencias y posibilidades
económicas.

Requerimientos y datos del usuario: Exigencias
técnicas:

1.- Carga a tratar:

· Naturaleza y forma de la carga o
piezas

· Naturaleza del material (calor
específico, densidad aparente y real).

· Temperatura inicial.

2.- Tratamiento:

· Ciclo temperatura-tiempo

· Temperatura normal de utilización del
horno, máxima y mínima

· Precisión de temperatura
requerida

· Presencia o no de atmósfera
controlada.

3.- Producción.

· Producción horaria o por
ciclo/carga

· Posibilidad de dividir la producción en
varios hornos

· Utilización del equipo (horas,
días, semanas, etc.).

Exigencias de fabricación: Si se instala el horno
dentro de un proceso concreto de fabricación, hay que
tener en cuenta:

· El entorno/ambiente general.

· El proceso de fabricación en el que se
inserta el horno (operaciones anteriores y posteriores,
condiciones de preparación de las cargas).

· Cualificación del personal de
explotación y su disponibilidad.

· Posibilidades de mantenimiento y nivel del
personal.

· Características de la energía
disponible.

· Posibilidades de fluidos auxiliares (agua, aire
comprimido, nitrógeno, vapor de agua, etc.) y la salida de
fluentes (agua, vapor, etc.).

Posibilidades tecnológicas del
constructor:

· Comprobar que el ciclo de temperatura requerido
es realizable en condiciones industriales razonables.

· Determinar el horno alrededor de:

· La carga cuando se trata de cargas unitarias
grandes, por ejemplo, el recocido de eliminación de
tensiones de soldadura de una pieza de calderería
gruesa.

· La producción, que es el caso más
frecuente, cuando se trata de un gran número de piezas
unitarias.

· La capacidad del horno u hornos se determina
multiplicando la producción (kg/h) por la duración
del ciclo (horas).

· Frecuentemente son las condiciones de
enfriamiento las que limitan la carga. Si la carga que se
enfría es notablemente inferior a la capacidad de
enfriamiento del horno, debe adoptarse un horno continuo o semi-
continuo.

Posibilidades económicas del
constructor:

· El coste total de explotación de un
horno, referido a la unidad producida, es la suma de los
siguientes factores principales:

· Coste de la energía.

· Coste de la mano de obra directa.

· Coste de la mano de obra de control y
supervisión.

· Coste de las materias consumibles y fluidos
diversos (aparte de la energía).

· Amortización de la
instalación.

· Coste del mantenimiento.

Para efectuar la elección correcta de un horno es
preciso establecer su coste previsto de explotación. Es
más que un balance energético. En particular, el
factor mantenimiento puede jugar un papel importante, no por su
importancia eventual, sino, sobre todo, por el tiempo de
inmovilización del horno.

3.5 Distribución de planta
(localización de equipos)
La planificación de
la distribución en planta incluye decisiones acerca de la
disposición física de los centros de actividad
económica dentro de una instalación. El objetivo de
la planificación de la distribución en planta
consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con
mayor eficacia.

Por lo general, la mayoría de las distribuciones
quedan diseñadas eficientemente para las condiciones de
partida; sin embargo, a medida que la organización crece
y/o ha de adaptarse a los cambios internos y externos, la
distribución inicial se vuelve menos adecuada, hasta
llegar el momento en el que la redistribución se hace
necesaria. Los motivos que justifican esta última se
deben, con frecuencia, a tres tipos básicos de
cambios:

· En el volumen de producción, que puede
requerir un mayor aprovechamiento del espacio.

· En la tecnología y en los procesos, que
pueden motivar un cambio en recorridos de materiales y hombres,
así como en la disposición relativa a equipos e
instalaciones.

· En el producto, que puede hacer necesarias
modificaciones similares a las requeridas por un cambio en la
tecnología.

La frecuencia de la redistribución
dependerá de las exigencias del propio proceso en este
sentido. En ocasiones, esto se hace periódicamente, aunque
se limite a la realización de ajustes menores en la
distribución instalada (por ejemplo, los cambios de modelo
en la Fabricación de automóviles); otras veces, las
redistribuciones son continuas, pues están previstas como
situación normal y se llevan a cabo casi
ininterrumpidamente; pero también se da el caso en el que
las redistribuciones no tienen una periodicidad concreta,
surgiendo, bien por alguna de las razones expuestas
anteriormente, bien porque la existente se considera una mala
distribución.

Algunos de los síntomas que ponen de manifiesto
la necesidad de recurrir a la redistribución de una planta
productiva son:

· Congestión y deficiente
utilización del espacio.

· Acumulación excesiva de materiales en
proceso.

· Excesivas distancias a recorrer en el flujo de
trabajo.

· Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad
en centros de trabajo.

· Trabajadores cualificados realizando demasiadas
operaciones poco complejas.

· Ansiedad y malestar de la mano de
obra.

· Accidentes laborales.

· Dificultad de control de las operaciones y del
personal.

Al abordar el problema de la ordenación de los
diversos equipos, materiales y personal, se aprecia cómo
la distribución en planta, lejos de ser una ciencia, es
más bien un arte en el que la pericia y experiencia juegan
un papel fundamental. Todas las técnicas son muy simples,
puesto que su única utilidad es servir de soporte al
verdadero ejecutor que es el ingeniero que desarrolla la
distribución.

3.6 Objetivos de la distribución de planta
Se procurará encontrar aquella ordenación de los
equipos y de las áreas de trabajo que sea más
económica y eficiente, al mismo tiempo que segura y
satisfactoria para el personal que ha de realizar el trabajo. De
forma más detallada, se podría decir que este
objetivo general se alcanza a través de la
consecución de hechos como:

· Disminución de la
congestión.

· Supresión de áreas ocupadas
innecesariamente.

· Reducción del trabajo administrativo e
indirecto.

· Mejora de la supervisión y el
control.

· Mayor facilidad de ajuste a los cambios de
condiciones.

· Mayor y mejor utilización de la mano de
obra, la maquinaria y los servicios.

· Reducción de las manutenciones y del
material en proceso.

· Disminución del riesgo para el material
o su calidad.

· Reducción del riesgo para la salud y
aumento de la seguridad de los trabajadores.

· Elevación de la moral y la
satisfacción del personal.

· Disminución de los retrasos y del tiempo
de fabricación e incremento de la
producción.

Es evidente que, aunque los factores enumerados puedan
ser ventajas concretas a conseguir, no todas podrán ser
alcanzadas al mismo tiempo y, en la mayoría de los casos,
la mejor solución será un equilibrio en la
consecución de los mismos. En cualquier caso, los
objetivos básicos que ha de conseguir una buena
distribución en planta son:

· Unidad. Al perseguir el objetivo de unidad se
pretende que no haya sensación de pertenecer a unidades
distintas ligada exclusivamente a la distribución en
planta.

· Circulación mínima. El movimiento
de productos, personas o información se debe
minimizar.

· Seguridad. La Seguridad en el movimiento y el
trabajo de personas y materiales es una exigencia en cualquier
diseño de distribución en planta.

· Flexibilidad. Se alude a la flexibilidad en el
diseño de la distribución en planta como la
necesidad de diseñar atendiendo a los cambios que
ocurrirán en el corto y medio plazo en volumen y en
proceso de producción.

3.7 La maquinaria/equipo como factor de
distribución de planta
Para lograr una
distribución adecuada es indispensable tener
información de los procesos a emplear, de la maquinaria,
utillaje y equipos necesarios, así como de la
utilización y requerimientos de los mismos. La importancia
de los procesos radica en que éstos determinan
directamente los equipos y máquinas a utilizar y
ordenar.

El estudio y mejora de métodos queda tan
estrechamente ligado a la distribución en planta que, en
ocasiones, es difícil discernir cuáles de las
mejoras conseguidas en una redistribución se deben a
ésta y cuáles a la mejora del método de
trabajo ligada a la misma (incluso hay veces en que la mejora en
el método se limitará a una reordenación o
redistribución de los elementos implicados).

En lo que se refiere a la maquinaria, se habrá de
considerar su tipología y el número existente de
cada clase, así como el tipo y cantidad de equipos y
utillaje. El conocimiento de factores relativos a la maquinaria
en general, tales como espacio requerido, forma, altura y peso,
cantidad y clase de operarios requeridos, riesgos para el
personal, necesidad de servicios auxiliares, etc., se muestra
indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio
de distribución en planta.

3.8 Inversiones capitalizables Es toda
inversión que tienda a incrementar el valor de los activos
fijos de la empresa, que se justifiquen y permitan lograr los
objetivos trazados, contemplándose entre dichas
operaciones las siguientes:

1. Construcciones y adquisiciones originales: compra o
construcción de un activo fijo nuevo que no existe en la
empresa.

2. Ampliaciones: son adiciones a las areas de trabajo o
en cantidad de unidades similares de activos fijos existentes.
Son realizadas debido a incrementos futuros en la
producción para poder cumplir con los compromisos de
ventas contemplados dentro del plan operativo de ventas,
definiéndose la capacidad necesaria para cumplir con los
compromisos, este tipo de inversión se cataloga como
generadora de ingresos, debido a que su propia operación
genera bienes, los cuales pueden ser transables para las ventas a
terceros.

3. Reemplazo: comprende la sustitución total de
un activo fijo que es inapropiado para prestar un rendimiento
eficiente en condiciones normales de operación, por otro
activo fijo en condiciones optimas para cumplir su
cometido.

4. Reconstrucciones: consiste en la modificación
y reparación total y otros cambios que puedan ser
efectuados a los activos existentes, de tal manera que se puedan
mejorar las condiciones de trabajo, incrementar la vida
útil del activo y buscando disminuir los gastos de la
empresa.

5. Adquisiciones: se refiere a la compra de un activo
que la empresa no posee, bien sea para mejorar un proceso y las
condiciones de trabajo, así como también la
adición de nueva tecnología al equipo existente, es
por tal razón que se considera a la obsolescencia como
causante de la adquisición de equipos para la
empresa.

6. Mejoramiento: comprende modificaciones de
áreas, para lograr la combinación de las
operaciones que mejoren las condiciones de trabajo, por cuanto
hay una reducción del costo de la operación o una
mejora general que justifica un incremento del activo.
Reparaciones extraordinarias, reconstrucciones totales,
reemplazos parciales u otros cambios efectuados a los activos
existentes dando como resultado un aumento de la eficiencia,
productividad y calidad del activo fijo, mejora en su vida
útil promedio prevista, o una reducción de
costos.

7. Adiciones: toda construcción o
adquisición de bienes similares a activos fijos existentes
en la empresa.

3.9 Estudio de factibilidad Un estudio de
factibilidad consiste en ordenar las alternativas de
solución para el proyecto (que se aspira ejecutar),
según los criterios elegidos para asegurar la
optimización de los recursos económicos,
técnicos y humanos, empleados, y los efectos del proyecto
en el área o sector de destino.

El estudio de factibilidad de un proyecto tiene como
finalidad:

· Determinar las características
técnicas de la operación.

· Fijar los medios para implementar la
organización requerida y los problemas humanos que
conlleva.

· Establecer los costos de
operación.

· Evaluar los recursos disponibles reales o
potenciales.

Un estudio de factibilidad arroja resultados
determinados, los cuales van a influir en las decisiones tomadas
por las personas responsables del proyecto. La evaluación
del proyecto estará centrada especialmente en los
recursos, los cuales se analizaran en aspectos: operativos,
técnicos y económicos, así como en los
posibles resultados.

De allí que se contemplan las siguientes
factibilidades:

1. Factibilidad operativa: depende de los recursos
humanos que participaron en el proyecto. Aquí se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo del proyecto.

2. Factibilidad técnica: se refiere a los
recursos que son necesarios para efectuar las actividades que
requiere el proyecto.

3. Factibilidad económica: es el elemento
más importante, ya que a través de él se
solventan las carencias de otros recursos. La factibilidad
económica se evalúa a través del
análisis de costo-beneficio, el cual compara beneficios y
costos del proyecto y, si los primeros exceden a los segundos, se
dispone entonces de un primer juicio que indica su
viabilidad.

Estas viabilidades son la aprobación de las
evaluaciones y se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la
factibilidad de un proyecto, ya que dentro de este tendrán
iguales niveles de importancia a la hora de llevarlo a cabo;
entonces con una evaluación que resulte no viable, el
proyecto no será factible. Para realizar un
análisis de factibilidad que realmente contribuya al
proceso de toma de decisión, es necesario tener en cuenta
que cada uno de estos estudios.

El objetivo central del estudio de factibilidad se basa
en la necesidad de que cada inversión a acometer
esté debidamente fundamentada y documentada, donde las
soluciones técnicas, y económicas sean las
más ventajosas para la empresa. Por otra parte, debe
garantizar que los planes para la ejecución y puesta en
explotación de la inversión respondan a las
necesidades reales de la organización.

El resultado de los estudios de factibilidad de los
trabajos de investigación es la base de las decisiones que
se tomen para su introducción, por lo que deben ser lo
suficiente precisas para evitar errores que tienen un alto costo
social directo, en cuanto a los medios materiales y humanos que
involucren; así como por la pérdida de tiempo en la
utilización de las variantes de desarrollo más
eficientes para la sociedad. Esto sólo se puede asegurar
mediante el empleo de procedimientos y de análisis
debidamente fundamentados.

La determinación y fundamentación de las
bases metodológicas que deben regir los estudios de
factibilidad de las investigaciones deben efectuarse con un
enfoque sistémico, pues los resultados de las
investigaciones al introducirse, modifican una parte de los
procesos y sistemas de relaciones existentes. Este primer
principio introduce la necesidad de considerar la
utilización de todos aquellos métodos de
simulación que permitan reproducir con la mayor exactitud
posible los sistemas de relaciones, su interacción y los
cambios que puede ocasionar el proceso
científico-técnico en dichas relaciones. Al
analizar la eficiencia económica, tanto de las
investigaciones como de las inversiones necesarias para
introducir los resultados, se considera como problema central de
su determinación, la contraposición amplia y
conjunta de gastos y resultados.

3.10 Objetivos del Estudio de
Factibilidad

El estudio de factibilidad tiene varios
objetivos:

· Saber si podemos producir algo.

· Conocer si la gente lo
comprará.

· Saber si lo podremos vender.

· Definir si tendremos ganancias o
pérdidas.

· Definir en qué medida y cómo, se
integrará a la mujer en condiciones de equidad.

· Definir si contribuirá con la
conservación, protección y/o restauración de
los recursos naturales y el ambiente.

· Decidir si lo hacemos o buscamos otro
negocio.

· Hacer un plan de producción y
comercialización.

· Aprovechar al máximo los recursos
propios.

· Reconocer cuáles son los puntos
débiles de la empresa y reforzarlos.

· Aprovechar las oportunidades de financiamiento,
asesoría y mercado.

Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y
soslayarlas.

· Iniciar un negocio con el máximo de
seguridad y el mínimo de riesgos posibles.

· Obtener el máximo de beneficios o
ganancias.

3.11 Evaluación económica La
evaluación económica de un proyecto permite
determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no
rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese
momento o cabe postergar su inicio, además de brindar
elementos para decidir el tamaño de planta más
adecuado. En presencia de varias alternativas de
inversión, la evaluación es un medio útil
para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los
proyectos más rentables y descartando los que no lo
sean.

Los estudios de mercado, así como los
técnicos y los económicos, brindan la
información necesaria para estimar los flujos esperados de
ingresos y costos que se producirán durante la vida
útil de un proyecto en cada una de las alternativas
posibles.

La comparación de estos flujos de beneficios y
costos tiene que ser atribuibles al proyecto. Al decidir sobre la
ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los flujos
pasados ni las inversiones existentes.

Por lo tanto, la evaluación económica
constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues
mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la
ejecución del proyecto superan los costos y los gastos
para su materialización.

El objetivo fundamental de la evaluación
económica es evaluar la inversión a partir de
criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de
proyectos. En el primer criterio mencionado encontraremos los
más representativos y usados para tomar decisiones de
inversión, es decir nos referimos al Valor Actual Neto
(VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de
Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor
del dinero en el tiempo, por lo que se transforma en el
Período de Recuperación Descontado (PRD) y
Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad.
En los criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor
garantía tiene.

3.12 Criterios de evaluación En la
evaluación de proyectos de inversión para decidir
si es conveniente o no acometerlo no debemos solamente
identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino
que se requiere también de criterios de evaluación,
para seleccionar las oportunidades de inversión más
rentables y por tanto más convenientes.

Los criterios de evaluación que se aplican con
más frecuencia por los analistas de proyectos, consisten
en comparar precisamente los flujos de ingresos con los flujos de
costos y los mismos se clasifican en dos categorías
generales, que son las técnicas para el análisis de
la rentabilidad de la inversión (con y sin financiamiento)
y las técnicas para el análisis
financiero.

A la primera categoría pertenecen el Valor Actual
Neto y la Tasa Interna de Retorno y a la segunda los
análisis de liquidez.

Valor presente neto También se conoce como
el valor actual neto (VAN); definiéndose como la
diferencia entre los ingresos y egresos (incluida como egreso de
la inversión) a valores actualizados o la diferencia entre
los ingresos netos y la inversión inicial.

El valor presente neto es simplemente la suma
actualizada al presente de todos los beneficios, costos e
inversiones del proyecto. A efectos prácticos, es la suma
actualizada de los flujos netos de cada período. El valor
presente neto es el método más conocido y el
más aceptado. Mide la rentabilidad del proyecto en valores
monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después
de recuperar toda la inversión. Para ello se calcula el
valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a
partir del primer período de operación y le resta
la inversión total expresada en el momento
cero.

Si VAN>0, mostrará cuánto se gana con
el proyecto. Si VAN=0, la rentabilidad del proyecto es igual a la
tasa i que se quería lograr sobre el capital
invertido, y si el VAN<0, muestra el monto que falta para
ganar la tasa i que se quería.

Monografias.com

Donde:

Fn: Flujo de beneficios (o costos) netos para el
período t I: La tasa de descuento pertinente T: El
horizonte del proyecto Io: La inversión inicial (las
inversiones que se realizan en un período t están
incluidas) Ft: Este es un término que se resta, pues
representa una salida de recursos. En otras palabras, se
actualizan todos los flujos netos al momento 0 y se restan las
inversiones (que ya están expresadas en moneda del momento
0).

Tasa interna de retorno La TIR se define, de
manera operativa, como la tasa de descuento que hace que el VAN
del proyecto sea igual a cero. La relación entre el VAN y
la tasa de descuento es una relación inversa como surge de
la fórmula del VAN: un aumento de la tasa disminuye el
valor actual neto. Esto, en particular, en los proyectos "bien
conformados", esto es, en aquellos que tienen uno o varios
períodos de flujos negativos al inicio y luego generan
beneficios netos durante el resto de su vida.

La TIR se compara con la tasa de interés
relevante (es decir, con la rentabilidad de la mejor alternativa
de uso de los recursos que se emplean en el proyecto) y se
aceptan todos aquellos en los que la TIR es igual o
superior:

· Un proyecto tiene TIR > Tasa de
interés de oportunidad, entonces se puede
aceptar,

· La TIR < Tasa de interés de
oportunidad, se rechaza, y

· La TIR = Tasa de interés de oportunidad,
hay indiferencia frente al proyecto.

Tal como puede apreciarse, en la mayoría de los
casos, la condición de elegibilidad es similar a la que
surgiría con el uso del VAN, ya que si la TIR es la tasa
que hace que VAN = 0, entonces cualquier tasa que sea menor o
igual que la TIR hará que el VAN sea mayor que 0. Esta es
solo una consecuencia lógica del criterio: en los
proyectos "bien conformados", si se cumple que la TIR es mayor o
igual que la tasa relevante, el VAN será mayor o igual a
cero.

La tasa interna de retorno o rendimiento (TIR)
representa la rentabilidad general del proyecto y es la tasa de
actualización o de descuento, a la cual el valor actual
del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del
flujo de egresos en efectivo. En otros términos se dice
que la TIR corresponde a la tasa de interés que torna cero
el VAN de un proyecto, anulándose la rentabilidad del
mismo. De esta forma se puede conocer hasta qué nivel
puede crecer la tasa de descuento y aún el proyecto sigue
siendo rentable financieramente.

Costo anual uniforme equivalente Consiste en
convertir todos los ingresos y egresos en una serie uniforme de
pagos, teniendo en cuenta la tasa de interés de
oportunidad (TIO). Si el CAUE es positivo, es porque los ingresos
son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede
realizarse; pero si el CAUE es negativo, es porque los ingresos
son menores que los egresos, y en consecuencia, proyecto debe ser
rechazado.

Monografias.com

P = Pago inicial (inversión inicial)

F = Ingreso o egreso durante la vida útil del
proyecto

R = Ingreso o egreso uniforme

N= Número de períodos o vida útil
del proyecto

I = Tasa de interés de oportunidad o costo del
dinero utilizado en la inversión

Razón beneficio – costo Este indicador,
conocido también como Índice del valor actual,
compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con
el valor actual, tanto del desembolso original como de otros
gastos en que se incurran en el período de
operación.

3.13 Costo Es el sacrificio, o esfuerzo
económico que se debe realizar para lograr un objetivo las
cuales son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar
los sueldos al personal de producción, comprar materiales,
fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener
fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc. Si no se
logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una
pérdida. La mercadería que se deteriora por
contaminación y queda inutilizada, es una pérdida;
porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un
objetivo determinado.

También es necesario precisar algunos conceptos
que se utilizan para definir y caracterizar aspectos relacionados
con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso,
Amortizaciones e Inversión.

· El costo es fundamentalmente un concepto
económico, que influye en el resultado de la
empresa.

· El desembolso es un concepto de tipo
financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia
está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos)
de caja o tesorería.

3.14 Tipos de costos Es necesario clasificar los
costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que
posean ciertas características comunes para poder realizar
los cálculos, el análisis y presentar la
información que puede ser utilizada para la toma de
decisiones.

Clasificación según la función que
cumplen a. Costo de Producción: Son los que
permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante
el empleo de un proceso de transformación.

b. Costo de Comercialización: Es el costo
que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a
los clientes.

c. Costo de Administración: Son aquellos
costos necesarios para la gestión del negocio.
d. Costo de financiación: Es el correspondiente a
la obtención de fondos aplicados al negocio.

Clasificación según su grado de
variabilidad Esta clasificación es importante para la
realización de estudios de planificación y control
de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de
los costos, según los niveles de actividad.

a. Costos Fijos: Son aquellos costos cuyo importe
permanece constante, independiente del nivel de actividad de la
empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener
la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la
producción, se venda o no la mercadería o servicio,
dichos costos igual deben ser solventados por la
empresa.

b. Costos Variables: Son aquellos costos que
varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de
producción o actividad de la empresa. Son los costos por
"producir" o "vender".

Clasificación según su asignación
a. Costos Directos: Son aquellos costos que se asigna
directamente a una unidad de producción. Por lo general se
asimilan a los costos variables.

b. Costos Indirectos: Son aquellos que no se
pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se
distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante
algún criterio de reparto. En la mayoría de los
casos los costos indirectos son costos fijos.

Clasificación según su
comportamiento

a. Costo Variable Unitario: Es el costo que se
asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la
unidad de cada materia prima o materiales utilizados para
fabricar una unidad de producto terminado, así como la
unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes,
la unidad de comisión por ventas, etc.

b. Costo Variable Total: Es el costo que resulta
de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de
productos fabricados o servicios vendidos en un período
determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra
periodicidad.

La fórmula del costo variable total es la
siguiente:

Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X
Cantidad Para el análisis de los costos variables, se
parte de los valores unitarios para llegar a los valores
totales.

En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de
los costos fijos totales para llegar a los costos fijos
unitarios.

a. Costo Fijo Total: Es la suma de todos los
costos fijos de la empresa

b. Costo Fijo Unitario: Es el costo fijo total
dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios
brindados.

Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
c.

Costo Total: Es la suma del Costo Variable
más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios
o en Valores Totales

Costo Total unitario = Costo Variable unitario +
Costo Fijo unitario

Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo
Total

3.15 Definición de términos
básicos
Chatarra: La chatarra es el metal
solido (aluminio o hierro) que se utiliza como materia en los
procesos de fabricación de productos terminados, que se ha
obtenido de distintas formas, como residuo en el proceso y que es
reutilizada.

Complejo I, II y V línea: Áreas de
producción de CVG VENALUM donde se lleva a cabo el proceso
de reducción del aluminio en celdas eléctricas,
obteniendo aluminio líquido.

Flujo de costos: Representación grafica de
los costos e ingresos que pueden darse para una situación
económica especifica durante un numero finito o infinito
de años.

Horno basculante: Horno de fusión
reverbero el cual consta de dos cilindros hidráulicos por
medio de los cuales se balancea para realizar el vaciado del
aluminio liquido por gravedad.

Inflación: Es el incremento sostenido y
generalizado en los precios, los bienes y los servicios. Las
causas que la provocan son variadas, aunque destacan el
crecimiento del dinero en circulación, que favorece una
mayor demanda, o del costo de los factores de la
producción (materias primas, energía, salarios,
etc). Si se produce una baja continua de los precios se denomina
deflación.

-Proceso de homogeneizado: es un tratamiento
térmico a temperaturas relativamente altas, donde se busca
reducir se las tensiones en los productos de colada, las cuales
al efectuar el corte para obtener el producto final (aluminio
solido), podrían provocar grietas.

Productividad: Es la relación entre la
producción obtenida por un sistema productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede ser definida como la relación entre
los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto
menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado,
más productivo es el sistema. En realidad la productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona
la cantidad de producto utilizado con la cantidad de
producción obtenida Rata de fusión: Valor
numérico, que hace referencia a la cantidad (toneladas) de
aluminio sólido que es fundido en una hora
(t/h).

Sistema horizontal: Sistema agrupado por aquellos
hornos de retención y maquinaria de lingotes y pailas, los
cuales realizar el vaciado de aluminio liquido de forma continua
y con movimiento horizontal.

Sistema vertical: Sistema agrupado por aquellos
hornos de retención y las mesas de colada de cilindros
para extrusión, que realizan el vaciado de aluminio
liquido de forma continua y con un movimiento
vertical.

Tasa de interés: Es el porcentaje al que
está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el
mercado financiero". En términos generales, a nivel
individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes)
representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en
una situación y tiempo determinado. En este sentido, la
tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe
pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en
una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de
interés fueran la mismas tanto para depósitos en
bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones
en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en
acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el
banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra
parte, el riesgo de la inversión en una empresa
determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces
que la tasa de interés será menor para bonos del
Estado que para depósitos a largo plazo en un banco
privado, la que a su vez será menor que los posibles
intereses ganados en una inversión industrial.

Trasegado: Operación por medio de la cual
se vacía el aluminio líquido de las celdas
eléctricas a los crisoles.

-Termocupla: Es el sensor de temperatura
más común utilizado industrialmente. Una termocupla
se hace con dos alambres de distinto material unidos en un
extremo (soldados generalmente). Al aplicar temperatura en la
unión de los metales se genera un voltaje muy
pequeño (efecto Seebeck) del orden de los mili-volts el
cual aumenta con la temperatura.

CAPÍTULO IV

Marco
metodológico

En este capítulo se especifica la
metodología a utilizar para la realización de este
trabajo referente a la evaluación operativa y
económica de un horno de fusión en la planta de
Colada de CVG VENALUM.

4.1 Tipo de investigación La
investigación científica es un proceso
metódico y sistemático, dirigido a la
solución de problemas o preguntas, mediante la
producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen
la solución a dicho problema, por lo tanto, la
investigación que se desarrollará es de tipo
descriptiva y proyectiva. Investigación descriptiva ya
que, para fijar las especificaciones del horno propuesto, es
necesaria la caracterización del proceso de
generación y refusión de la misma, fijando los
niveles de producción de aluminio líquido, aluminio
procesado, chatarra generada y distribución en los hornos.
Además se clasifica como proyectiva, en referencia a lo
establecido por HURTADO, J. (1998) "la investigación
proyectiva intenta proponer soluciones a una situación
determinada a partir de un proceso previo de
investigación. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, más no necesariamente
ejecutar la propuesta. Dentro de esta categoría entran los
proyectos factibles".

Por lo tanto, esta investigación coincide con
este tipo, ya que su finalidad es el desarrollo de un estudio de
factibilidad económica basado en la evaluación de
alternativas de inversión para la adquisición de un
horno de fusión diseñado a partir de las
necesidades presentes y futuras que se tendrán en la Sala
de Colada respecto al procesamiento de la chatarra.

4.2 Diseño de investigación El
diseño de investigación es la estrategia general
que se adopta para responder al problema planteado, por lo tanto,
la investigación desarrollada es de tipo documental y de
campo, en base a lo expresado por HURTADO, J. (1998) "La
investigación documental Es aquella que se basa en la
obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos, mientras que la
de campo, consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna".

Se basa en una investigación documental ya que
parte del proceso se desarrollará en la búsqueda,
recolección y análisis de datos secundarios (datos
históricos) a partir del año 2005 hasta el 2009
para el análisis de producción de chatarra y su
distribución en hornos y en base a esta información
establecer la capacidad y características
tecnológicas del horno. También hace referencia a
un diseño de campo, ya que, para el establecimiento del
horno dentro de la sala de colada es necesario hacer vistas y de
este modo comparar y seleccionar la ubicación más
favorable de éste para el proceso productivo.

4.3 Población y Muestra Dentro de la
investigación, para la parte de la evaluación
operativa, la población seleccionada son los datos
históricos registrados en el Sistema Integral de Colada
(SIC) de la base de datos de CVG VENALUM sobre la
producción de aluminio sólido (cilindros para
extrusión, lingotes y pailas) y la chatarra generada para
el período que abarca del año 2005 al año
2009, ya que la población está determinada por sus
características definitorias, tal como lo define HURTADO,
J. (1998) "el conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común,
la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación, entonces, una población es el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones".

La muestra seleccionada para el estudio según
HURTADO, J. (1998) que describe "Una muestra es un conjunto de
unidades, una porción del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. En un sentido amplio, no es
más que eso, una parte del todo que se llama universo o
población y que sirve para representarlo", son los
informes y datos registrados en el período establecido, en
relación con:

· Chatarra Cargada,

· Destino de crisoles recibidos.

· Informe semanal de
producción.

· Producción diaria.

De esta información se obtendrán los datos
bases para el análisis sobre los niveles de
producción total y niveles de generación de
chatarra tanto interna y externa, permitiendo así evaluar
la situación actual de procesamiento de chatarra en los
distintos hornos de la Sala de colada.

Ahora bien, la evaluación económica, que
consiste en un estudio de factibilidad para la adquisición
de un horno de fusión, la muestra sometida a estudio es
igual a la población, es decir el horno basculante, el
cual es tomado como referencia para la determinación de
los requerimientos económicos, tecnológicos y de
personal del horno de fusión propuesto.

4.4 Técnicas y/o instrumentos de
recolección de datos
Para la ejecución del
trabajo de investigación fue necesario seleccionar las
técnicas de recolección de datos e
información pertinentes para responder al problema
planteado.

Análisis documental Esta técnica
hace referencia al proceso de recolección y
análisis de información ya publicada o registros
relacionados al problema. Para la ejecución de la
investigación se consultará los datos de
producción de Colada, del período 2005 al 2009,
suministrados por la Gerencia de Colada y la Gerencia de
Proyectos, de igual manera se consultará cotizaciones de
compra sobre hornos de fusión.

Observación directa Es una técnica
que consiste en visualizar en forma sistemática cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en
función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. La observación que se realizara
será simple, ya que se observara de manera neutral el
proceso de preparación y manejo del metal líquido,
el proceso de colada para obtener el aluminio sólido, los
puntos de generación de la chatarra y las áreas
disponibles en la sala de colada para la instalación del
horno y de esta manera seleccionar la mejor ubicación, en
función a las necesidades presentes y futuras de
refusión de chatarra.

Entrevistas La entrevista es una técnica
basada en el dialogo o conversación "cara a cara", entre
el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida.

Se llevara a cabo una serie de entrevistas no
estructuradas, es decir, sin una guía o patrón de
preguntas elaboradas previamente; sin embargo no se
perderá de vista el objetivo primordial de la entrevista
sobre el tema de generación y refusión de la
chatarra. Las entrevistas se realizaran a:

· Dos (2) Especialistas del Área de
Colada.

· Dos (2) Operadores de manejo y
preparación del metal.

4.5 Procedimiento de recolección de datos
A continuación se presenta una lista de actividades
secuenciales necesarias para la ejecución del proyecto de
investigación:

1. Revisión de las prácticas de trabajo de
la Sala de Colada, con la finalidad de conocer los distintos
tipos de procesamiento del aluminio líquido, los cuales
son el Sistema horizontal (producción de lingotes y
pailas) y el Sistema vertical (producción de cilindros
para extrusión).

2. Entrevistas con el personal de planta de colada (2
especialistas de colada y 1 operador) en base a obtener
información sobre la generación de chatarra interna
y externa y su procesamiento en los hornos.

3. Observación directa de generación de
chatarra en los sistemas de producción y la
manipulación que recibe.

4. Búsqueda de informes y reportes operativos
sobre los niveles de Producción de aluminio sólido,
Producción diaria, Generación de chatarra y
Procesamiento y distribución de chatarra en hornos, para
los años del 2005 al 2009 en el Sistema Integral de Colada
(Software).

5. Analizar el comportamiento de la producción de
aluminio sólido vs. La generación y procesamiento
de la chatarra para el periodo de estudio, del año 2005 al
2009.

6. Revisión de información teórica
y operativa sobre hornos de fusión y su
implementación.

7. Desarrollo de propuesta de un horno de fusión
con sus características operativas
básicas.

8. Búsqueda de cotización de
hornos.

9. Búsqueda de información del horno
basculante referente a requerimientos de tecnología,
personal y equipos móviles necesarios para su
funcionamiento, que serán de ayuda para el establecimiento
de los requerimientos del nuevo horno.

10. Revisión de planos de la sala de colada para
la ubicación estratégica del nuevo horno de
fusión.

11. Desarrollo de cálculos económicos para
la selección de la mejor alternativa para la
adquisición del horno de fusión.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter